Aspectos metodológicos básicos
En el diseño del Plan de
estudios se han definido los objetivos generales y específicos que se
persiguen. Para alcanzar estos objetivos hay que distribuir la carga en horas
que se dedica a cada materia de forma coherente. En el marco del EEES las horas
de trabajo del alumno se dividen en dos partes: una parte presencial y otra de
trabajo autónomo. Podemos además pensar que tenemos diferentes recursos, que
corresponden a actividades que realizan los alumnos, a nuestra disposición.
Para el desarrollo de destrezas y habilidades específicas hay diversos recursos
tanto presenciales como no presenciales.
Trabajo presencial:
Dentro del trabajo
presencial del alumno hay trabajo teórico, trabajo práctico, y trabajo
teórico-práctico.
Teórico:
-
Clase presencial:
transferencia de contenidos por parte del profesor mediante una presentación
o explicaciones.
-
Seminario:
presentación en el aula, oral o escrita, de contenidos de las asignaturas
por parte de los alumnos.
-
Trabajo en grupo:
sesión en la que los alumnos trabajan bajo la supervisión y asistencia del
profesor.
-
Clases de problemas:
resolución de problemas correspondientes a cada asignatura.
-
Presentación en grupo:
exposición de problemas asignados en grupo.
Práctico:
-
Clases prácticas:
prácticas de cualquier tipo en el aula, como pueden ser estudio de casos y
problemas.
-
Laboratorios:
actividades desarrolladas en los laboratorios y en las aulas de informática.
Teórico-Práctico:
-
Tutoría:
parte de la
formación, a cargo de un tutor, en la que se revisa, discute y repasa el
material y los temas presentados en clase.
-
Evaluación:
pruebas escritas, orales, prácticas, proyecto o de otro tipo que se empleen
para la evaluación de los progresos de los estudiantes.
Trabajo autónomo del alumno:
-
Trabajos teóricos:
preparación de seminarios, trabajos, memorias, lecturas, que han de ser
expuestos o entregados en las clases teóricas. No se computa el tiempo de
presentación y debate en clase (presencial). Si incluye la preparación de
seminarios, conferencias, obtención de datos, análisis, etc.
-
Trabajos prácticos:
preparación de actividades para exponer o entregar en las clases prácticas.
-
Estudio teórico:
estudio de
contenidos relacionados con las clases teóricas. Actividades de estudio que
no hayan sido tenidas en cuenta en el apartado anterior (preparar exámenes,
trabajo en la biblioteca, lecturas complementarias, resolución de problemas
y ejercicios, etc.)
-
Estudio práctico:
como el
caso anterior pero carácter práctico.
-
Trabajo
complementario:
tutorías no académicas, actividades formativas voluntarias relacionadas con
cada asignatura y que respondan al interés particular del estudiante. No es
una actividad que tenga una relación directa con la preparación de exámenes
o con la calificación: lecturas, seminarios, asistencia a congresos y
conferencias.
Una vez definidos estos
recursos, se utilizarán de forma diferente en cada asignatura de acuerdo a sus
objetivos. Esta información se refleja en la ficha de la asignatura
correspondiente, donde se especifica la asignación de ECTS.